Metodología

¿QUÉ DATOS INCLUIMOS?

La iniciativa llevada a cabo por BID, CAF y CEPAL reporta los recursos destinados a inversión en infraestructura económica (agua y saneamiento, defensas contra inundaciones, energía, riego, telecomunicaciones y transporte). Se considera la inversión realizada por el sector público, incluyendo tanto a las empresas públicas no financieras como al gobierno general – que puede comprender tres o más niveles de gobierno (central; estatal, provincial o regional; y local).

SECTORES

Los sectores cubiertos se concentran en la infraestructura proveedora de servicios. Por lo tanto, se excluye la inversión en infraestructura destinada a la producción de petróleo y gas, y a los sectores de refinación y petroquímica. También se excluyen a la denominada infraestructura social que abarca escuelas, hospitales, viviendas y a la infraestructura de seguridad.

Los sectores relevados son los siguientes:

Agua

Agua y saneamiento (provisión de agua potable por red, provisión deservicios sanitarios); defensas contra inundaciones (obras urbanas y rurales que tengan como objetivo mitigar los efectos de inundaciones); riego (instalaciones parasistemas de riego artificial)

Energía

Generación, transmisión y distribución de electricidad; transmisión y distribución de gas natural;

Telecomunicaciones

Servicios de telefonía fija, celular, satelital, datos y conectividad a internet;

Transporte

Transporte: caminos y rutas, transporte urbano masivo, transporte ferroviario (infraestructura y material rodante), transporte aéreo y transporte fluvial y marítimo.

TIPOS DE PROYECTOS

La inversión pública se releva a partir de los gastos de capital, que constituyan inversiones en los sectores incluidos en este proyecto. Se incluyen inversiones en proyectos cuya vida sea superior a un año y estén sujetas a depreciación, para lossiguientes tipos de proyectos:

Proyectos nuevos, o de ampliación y mejoramiento:

Son aquellos que incorporan capacidad productiva a través de la construcción y/o adquisición de una unidad productiva nueva, o aquellos que incrementan la capacidad productiva o que aumentan la vida útil de una unidad existente, o que permiten lograr la misma producción pero con mayor calidad y/o una reducción de costos.

Proyectos de Reposición:

Son aquellos que se orientan a reponer capacidad productiva desgastada mediante el reemplazo de activos por otros de similar naturaleza y alcance, oreposición de equipamiento mínimo para el normal funcionamiento del servicio.
Gastos de pre inversión: Son los servicios profesionales, los costos de estudios de prefactibilidad, factibilidad, etc. que son necesarios para llevar a cabo un proyecto.

Para la medición de la inversión, se excluyen del relevamiento los gastos corrientes, de mantenimiento y reparaciones periódicas de los activos, ya que no se encuentran comprendidos en ninguna de las tres categorías antes mencionadas. Es decir, se excluyen aquellos gastos que no aumentan el rendimiento o la capacidad de los activos fijos existentes, ni prolongan significativamente su vida útil esperada.

Tampoco se considera como inversión a los efectos de este trabajo a los gastos administrativos asociados a las funciones del gobierno en los sectores mencionados. Por ejemplo, la compra de computadoras o los gastos administrativos de los organismos de gobierno encargados de regular o supervisar los sectores definidos en este trabajo (como Ministerios o autoridades regulatorias).

La iniciativa de BID, CAF y CEPAL busca recopilar, tratar y validar la información a partir de las estadísticas de finanzas públicas, sistematizando la información por medio de un glosario y un formulario, diseñados como instrumentos de consulta y apoyo para las personas responsables de recopilar en terreno la información.

Cabe señalar que la alineación entre los conceptos de las cuentas presupuestarias y los conceptos y pautas vertidos en dicho glosario y formulario constituye una meta aún por alcanzar.

UNIDADES DE MEDICIÓN

La inversión del sector público se mide y se reporta en moneda nacional a precios corrientes. Se transforma a dólares de Estados Unidos (USD) a precios corrientes utilizando el tipo de cambio nominal de CEPALSTAT. Posteriormente se expresa en porcentajes del PIB utilizando los valores de CEPALSTAT a precios corrientes en dólares de Estados Unidos. Los gastos de inversión se miden en base devengado en todos los casos en los que es posible.

PAÍSES Y AÑOS RELEVADOS

La iniciativa Infralatam tiene por objeto cubrir todos los países de América Latina y el Caribe. A medida que se cuente con información suficiente se agregarán los países a los reportados en esta página web. A su vez, la información se irá actualizando a medida que se pueda acceder a información suficiente de cada uno de los países.

FUENTES DE DATOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Argentina: Dirección Nacional de Inversión Pública – Jefatura de Gabinete de Ministros

Belice: Ministerio de Finanzas

Bolivia: (Estado Plurinacional de): Dirección General de Gestión de la Inversión Pública, Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

Brasil: Secretaria de Planejamento e Investimentos Estratégicos y Secretaria de Orçamento Federal (SOF), Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão

Chile: Ministerio de Obras Publicas

Colombia: Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Dirección Nacional de Planeación

Costa Rica: Dirección General de Presupuesto de la Nación, Ministerio de Hacienda

Ecuador: Secretaría Técnica Planifica Ecuador. Ministerio de Planificación

El Salvador: Ministerio de Hacienda

Guatemala: Dirección Técnica de Presupuesto y Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal Ministerio de Finanzas Públicas; Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Dirección de Inversión Pública

Guyana: Ministry of Public Infrastructure

Haití: Boost (http://boost.worldbank.org/)

Honduras: Dirección General de Inversión Pública y Dirección de Presupuesto, Secretaría de Finanzas (SEFIN), excepto los datos de 2018 cuya fuente es elaboración propia sobre la base de SEFIN.

México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Nicaragua: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Panamá: Dirección de Presupuesto de la Nación, Ministerio de Economía y Finanzas; Autoridad Nacional del Canal de Panamá

Paraguay: Subsecretaría de Economía, Ministerio de Hacienda

Perú: De 2008 a 2015 la fuente es Ministerio de Economía y Finanzas. A partir de 2016 la fuente es elaboración propia sobre la base de Ministerio de Economía y Finanzas.

República Dominicana: Dirección General de Inversión Pública.

Trinidad y Tobago: Ministry of Planning and Sustainable Development

Uruguay: Datos desde 2011 provienen de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Contaduría General de la Nación. Datos de 2008 a 2010 provienen de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y también elaboración propia con datos de Contraloría General de la República, Obras Sanitarias del Estado (OSE) y Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).